ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE TRABAJO

Estructura de ensayo argumentativo.

REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

fuente:

Elementos Básicos del Ensayo Argumentativo
 Mauricio Pérez Abril
-Publicado en el Libro: COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO. Bogotá. UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia. 2002.


La palabra ensayo cuenta con muchas connotaciones en el ámbito educativo colombiano. Este hecho conduce a que exista una multiplicidad de criterios a la hora de enfrentar la producción y la valoración de las prácticas de escritura. Consideramos que es necesario plantear, discutir y acordar algunos criterios básicos para la escritura de ensayo –y en general para la escritura de cualquier tipo de texto-, antes de enfrentar la práctica escritural misma. No quiere decir esto que una vez acordados algunos elementos, quede cerrada la discusión. Se trata de plantear unas reglas de juego iniciales, que se ajustarán sobre la marcha. Tampoco se trata de definir una estructura rígida para la elaboración de ensayos, pues este es un principio errado, desde el punto de vista pedagógico, en la medida en que elimina el proceso de búsqueda de estructura, la exploración y puesta a prueba de estrategias argumentativas y en última instancia anula la búsqueda de un estilo. Dicho en otras palabras, no es un escenario que potencie el desarrollo de competencia argumentativa. Consideramos que es función del espacio educativo generar las condiciones y los escenarios para el desarrollo de la competencia argumentativa. En este sentido, este apartado tiene como propósito presentar algunos elementos básicos de referencia para la producción de ensayos argumentativos y debe tomarse como un punto de partida.

En términos generales, se puede caracterizar el ensayo argumentativo como un escrito en el que se toma posición sobre una temática, una opinión o una problemática determinada, se sustenta dicha posición a través de argumentos y se accede a unas conclusiones. De este modo, el objeto de un ensayo argumentativo es algo susceptible de discusión; o en otras palabras, en el ensayo argumentativo no se está frente al problema de la verdad o  la falsedad , sino más bien frente al problema de la verosimilitud.

Veamos algunos elementos y características del ensayo argumentativo.[1]:

Algunos elementos del ensayo argumentativo

1. Delimitación de un Campo Temático. Dado que el ensayo argumentativo se sitúa en un campo semántico específico debe delimitar el campo temático del que se ocupa, y mostrar la pertinencia, alcances y límites de la misma.
2. Toma de Posición. La característica central del ensayo argumentativo es la toma de posición, quien escribe el texto plantea un punto de vista sobre la temática en discusión, de lo contrario nos encontraremos frente a otro tipo de texto. Con base en la toma de posición, y teniendo en cuenta el auditorio al que se dirige el texto, se selecciona el tipo de argumentos. De otro lado, la toma de posición (o tesis) puede estar conformada por una opinión, un juicio frente a una situación X, una valoración, una teoría que se quiere defender, un procedimiento que se quiere evaluar…

3. Argumentos. Para apoyar la tesis, o las tesis, planteadas se deben presentar argumentos. Un argumento puede estar compuesto por una afirmación, una opinión, una teoría… y por unas razones que la apoyan. Las razones que apoyan los argumentos pueden estar conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones…

4. Contraargumentos. Dado que el ensayo argumentativo presenta argumentos en apoyo de una tesis o toma de posición, resulta importante evaluar los posibles contraargumentos asociados a la tesis que se desarrolla. De este modo se contará con un mejor nivel de consistencia argumentativa.

5. Plan Argumentativo. Es necesario que los diferentes elementos del ensayo argumentativo se organicen siguiendo un plan o eje argumental. La existencia de un plan argumental define el tipo de secuencia (estructura / superestructura) argumentativa. Algunos ejemplos de secuencias argumentativas pueden ser:

·         Delimitación del campo temático – Toma de posición – Argumentos – Ejemplos – Conclusión.
·         Conclusión – Delimitación del campo temático – Toma de posición - Argumentos – Comparaciones.
·         Toma de posición - Conclusión – Delimitación del campo temático – Argumentos – Ejemplos - Apoyo en una teoría.
·         Argumentos – Apoyo en una teoría – Argumentos – Ejemplos - Delimitación del campo temático – Toma de posición – Conclusión –

Si no existe un plan argumental se podrá estar frente a un listado de argumentos inconexos; o se podrá estar frente a un texto en el que la conclusión no se deriva de los argumentos y la tesis planteados. De este modo, el tipo de nexo, semántico y lógico, existente entre uno y otro componente define el nivel de coherencia del texto.

6. Conclusiones / implicaciones. En el ensayo argumentativo el desarrollo de la toma de posición y el planteamiento de argumentos, generalmente, conducen a una conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay ensayos que dejan en manos del lector la elaboración de las conclusiones e implicaciones.


[1] Para esta caracterización ver Tratado de la Argumentación de Chaim Perelman. GREDOS. Madrid. 1996. El Imperio Retórico de Chaim Perelman.  NORMA. Bogotá. 1997. Gramática de la Argumentación de Vicenzo lo Cascio. Alianza. Madrid.1991.

Algunas características del ensayo argumentativo

Consistencia en los términos. Se requiere que los conceptos básicos empleados en la argumentación sean usados con connotaciones que no resulten contradictorias, ambiguas o confusas. Si los conceptos ameritan una aclaración, debe darse, puede ser a través de notas al pie de página, entre guiones, entre paréntesis, como frases aclarativas, o a través de alusiones directas o indirectas.

Citar. Las citas son elementos claves en la escritura del ensayo argumentativo, no sólo como apoyos de la credibilidad y legitimidad de los argumentos, o como soportes del plan argumentativo, sino como construcción del universo conceptual en el cual se desarrolla (semiósfera), y como señal de configuración de relaciones intertextuales.

Adecuación al auditorio. Este aspecto implica que la producción del ensayo argumentativo es necesario anticipar el tipo de interlocutor (lector) lo que supone seleccionar un tipo de léxico y un tipo de argumentos e, incluso,  unos modos de argumentar.

Verosimilitud Vs Verdad

Si bien es importante que el escrito esté sustentado en fuentes e informaciones pertinentes, este elemento no es garantía de consistencia argumentativa. Puede darse el caso de contar con un texto que toma argumentos de fuentes legítimas en los espacios académicos o culturales, pero esos argumentos pueden no estar articulados, tejidos, dentro de un entramado argumentativo.

El ensayo argumentativo no pretende probar una verdad como absoluta sino valorar unos argumentos en favor de una toma de posición. De este modo, no interesa probar si se está frente a una verdad innegable o controvertible en términos de verdadero/falso, interesa reconstruir las condiciones de consistencia interna y la solidez de un discurso. Al respecto Barthes dice: “Una gramática no está bien descrita si todas las frases no pueden explicarse en ella; un sistema de sentido no cumple su función si todas las palabras no pueden encontrar en él un orden y un lugar inteligible…”[1]

De este modo, la idea de verosimilitud, entendida como la consistencia interna del escrito, va más allá del apoyo en fuentes, se refiere a la condición del escrito de conformar un todo articulado y coherente (un sistema), en el que los diferentes componentes juegan un papel en función de un propósito argumentativo.

La estructura es flexible

Un aspecto clave en la escritura del ensayo argumentativo es el hecho de que no existe una estructura predeterminada. Lo importante, en cuanto a la estructura, es que exista un plan argumental, este define la secuencia de la organización de los componentes del escrito. Por ejemplo, se puede encontrar un ensayo argumentativo en el que se parte de una conclusión, luego se presentan los argumentos, luego la tesis de trabajo…, o se puede encontrar un escrito en el que se mezclan los argumentos con ejemplo antes de plantear la tesis. Es importante comprender la escritura del ensayo argumentativo como una búsqueda de estructura.

No contradicción. Es importante anotar que, para el caso del texto argumentativo, hablamos de contradicciones a nivel de los enunciados, no a contradicciones empíricas o éticas. Podríamos definir la contradicción a nivel textual como la necesidad de que en el escrito no se afirme y se niegue el mismo enunciado, a no ser que la presentación de una contradicción haga parte de una estrategia argumentativa , pero en este caso esa contradicción deberá ser superada en el desarrollo del escrito.

Los ejemplos. El ejemplo es un recurso útil para apoyar las argumentaciones pero no son una condición necesaria. Puede haber ensayos argumentativos que no requieren ejemplos; y otros que cuenten con demasiados ejemplos sin función argumentativa.

Las comparaciones. Otro recurso argumentativo es la comparación, pero al igual que el caso de los ejemplos, el uso de este recurso, en caso de que se considere necesario, debe darse con función argumentativa.

Recursos lingüísticos[2]. El ensayo argumentativo debe garantizar que existen nexos explícitos entre sus diferentes elementos. Para esto se utilizan diferentes recursos como:

a ) Las formas personales para asumir una posición ( “Yo personalmente pienso que...”,  “Me parece que...”, “Desde mi punto de vista…”).
b ) Las formulas para introducir las citas o alusiones ( “Según X,...”); los verbos de opinión (neutros: “X afirma que...”; para valorar una idea “De acuerdo con X…”, para desvalorizar una idea: “X pretende... insinúa...”).
c ) Los conectores y organizadores textuales para garantizar la cohesión y tejer el plan argumental: “Examinaré diferentes aspectos de la polémica….” “En primer lugar, . . . En segundo lugar”; organización causal “La razón de…”, “ Ya que se afirma que…”, “Puesto que…”, “En  consecuencia…” : “Por lo tanto”; etcétera.
d ) Las modalidades del enunciado (expresiones de certeza : “Esto convencido de…”, “Seguramente...” “Sin lugar a dudas…”. Expresiones de probabilidad “Parece ser que...”, «probablemente...”. Expresiones de duda “No estoy seguro de…”, “Es improbable que…”.
e ) Las restricciones (“ A menos que...”, “Excepto si...”.
f ) formulas concesivas: “Reconozco que... pero..”, “Tengo que admitir que...  sin embargo…”, etcétera.


[1] Roland Barthes. Critica y Verdad. 1971. México, Siglo XXI.
[2] Ver el texto de Joaquim Dolz Escribir Textos Argumentativos para Mejorar su Comprensión. Publicado en la revista Comunicación, Lenguaje y Educación. Madrid. 1995.





fuente: 
www.clase-virtual.org/uploads/ensayo.doc


ENSAYOS ARGUMENTATIVOS*

Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a una conclusión después de haber  evaluado honestamente una postura sobre un tema de debate, tomando en cuenta todas las evidencias posibles.

Más fácil.

Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor defiende o demuestra una tesis, es decir, una posición frente a un tema de estudio.

REQUISITOS DE FORMA:

-          Corrección idiomática: Libre de errores de morfosintaxis, ortografía y puntuación, y errores tipográficos
-          Estilo:  Empleará un estilo natural, con palabras sencillas, sin caer en lo vulgar, el lenguaje deberá ser formal, culto, sin ser rebuscado.
-          Estructura: Está compuesto por cinco partes:

1)       Introducción: Uno o dos párrafos, que sirven para (a) presentar al lector el tema sobre el que versa el ensayo, señalando las diversas posiciones que se suelen tomar frente a la polémica (b)  indicar lo más claramente la tesis que el autor pretende defender o demostrar.
2)       Clarificación: Uno o dos párrafos en los que se definen los términos clave del ensayo, es decir, los conceptos que constituyen la esencia de lo que el autor quiere demostrar.
3)       Razones: Uno a tres párrafos, en los que el autor presentará las principales razones ( una por párrafo), a favor de la tesis, puede incluir ejemplos explicativos.
4)       Objeciones: Dos párrafos,  en el primero expondrá las principales razones que existen en contra de la tesis, En el segundo, el autor intentará refutarlas, demostrando que la tesis propuesta es la más razonable.
5)       Conclusión: Un párrafo, en el que el autor hará un resumen de la tesis y de las razones presentadas a favor.

REQUISITOS DE FONDO:

-          Originalidad: Será de creación exclusiva del estudiante, la sospecha de plagio será suficiente para calificar con cero el trabajo, está permitido realizar citas con el respaldo bibliográfico. ( norma estándar )
-          Organización de los contenidos: Las ideas deberán guardar una relación lógica, la tesis estará claramente discernible. El  autor evitará los siguientes errores:

1)       Desorden:  Las ideas son presentadas confusamente.
2)       Repetición de ideas: Cuando la misma idea se expresa con distintas palabras, varias veces a lo largo del ensayo.
3)       Párrafos sobrecargados: Cuando el párrafo contiene más de una idea principal
4)       Párrafos injustificados: Cuando el párrafo no contiene ninguna idea principal sino una idea de apoyo a lo expuesto en otro párrafo, por lo que no debería existir por separado sino anexarse a éste.

-          Claridad: Las ideas expresadas serán de fácil comprensión. El autor evitará los siguientes errores:

1)       Oscuridad: cuando es imposible o difícil comprender lo que el autor quiere decir.
2)       Palabra clave indefinida: Cuando ciertas palabras cuya comprensión es necesaria para el trabajo no han sido definidas claramente.
3)       Ambigüedad: Cuando el texto ( o una palabra) se presta a más de una interpretación
4)       Vaguedad: Cuando se usan palabras o expresiones poco precisas.

-          Concisión: El escrito irá directamente al grano y no hará divagaciones innecesarias. El autor evitara los siguientes errores.

1)       Digresión: Cuando el ensayo se sale del tema indebidamente.
2)       Verborrea: Cuando el texto se alarga innecesariamente*


-          Calidad del razonamiento: El autor del ensayo evitará cometer los siguientes errores:

1)       Inconsistencia:    Cuando el autor se contradice así mismo
2)       Aseveraciones insustentadas: Cuando se presentan ideas cuestionadas no demostradas como si fueran comprobadas y no se intenta justificarlas.
3)       Tendenciosidad: Cuando se informa una parte de los hechos, mientras se oculta otra parte, con la intención de favorecer una postura determinada.


15 PASOS DEL PROCESO DE ESCRIBIR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO.

1)       Investiga y resume los argumentos existentes sobre el tema a debatir
2)       Anota todas las razones a favor y en contra que puedas encontrar
3)       Decide cual de las propuestas es la más fuerte, para que sea tu tesis
4)       Busca más razones, evidencias y ejemplos que demuestren o al menos apoyen la tesis
5)       Ordena las principales razones a favor de la tesis
6)       Desarrolla las principales razones en contra de la tesis y sus posibles refutaciones
7)       Crea un esquema detallado del ensayo (mapa. ARE, cuadro sinóptico)
8)       Escribe el cuerpo del ensayo, desarrollando cada una de las razones a favor de la tesis en un párrafo
9)       Escribe los principales contra – argumentos o las debilidades de la tesis así:

a)       Resume los contra – argumentos o las debilidades en un párrafo
b)       Indica por qué los contra – argumentos pueden ser rechazados

10)    Escribe el párrafo de conclusión, resumiendo los principales puntos discutidos en el ensayo y reafirmando la tesis.
11)    Escribe el párrafo de introducción, (revisa todo lo hecho )
12)    Revisa el borrador y constata que:

a)       ¿ Está la tesis claramente expresada?
b)       ¿ Están las palabras – clave definidas?
c)        ¿ Están las razones a favor de la tesis cada una presentadas en un párrafo diferente?
d)       ¿ Hay una secuencia lógica en la presentación de las ideas?
e)       ¿ Están las ideas conectadas con expresiones de enlace?
f)         ¿ Están las razones en contra y sus respectivas refutaciones presentadas en dos párrafos?
g)       ¿ Es la introducción apropiada?
h)       ¿ Es efectivo el párrafo de conclusión?

13)    Introduce las mejoras necesarias
14)    Pasa a limpio el ensayo, respetando las normas de presentación
15)    Haz una última revisión sobre todo para encontrar errores idiomáticos y tipográficos.*



EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO.

TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO

1)       INTRODUCCIÓN ( presentar el tema, diversas posiciones, indicar la tesis a defender)


El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual.
Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien, aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos decenios, millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Pero no  todo el mundo desea admitir esta sencilla declaración bíblica. “ A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación” , señalo el célebre físico Stephen Hawking. “No les gustaron las implicaciones extracientíficas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de creación en consecuencia tiene un creador.
2)       CLARIFICACIÓN. ( Definición de términos clave del ensayo, esencia de lo que se quiere demostrar)
Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha convertido en una de las teorías básicas más importantes en las ciencias físicas (véase Física). Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.[1]
Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.[2]
Dios, el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, se considera que un único Dios es creador u origen de todas las cosas que existen y se describe en términos de atributos perfectos, por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento (omnisciencia) y poder (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos de carácter que se comprenden gracias a un lenguaje metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y misericordia.[3]
La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleosíntesis). Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.[4]
3) RAZONES ( presentar teorías, ejemplos a favor de la tesis )
La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.
No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar ‘fuera’ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’ del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros [5]

Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras[6]
¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “El instante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento de la creación”. Penzias, uno de los descubridores de la radiación cósmica de fondo, señaló: “La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo creado de la nada”. Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros hallazgos atestiguan el nacimiento del universo”
4) OBJECIONES ( razones en contra de la tesis )
A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo, aunque nadie logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revista Investigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, “ la teoría de la gran explosión no describe el nacimiento del universo”. La revista añade. Para explicar la creación original del universo se necesita otra teoría que describa tiempos todavía anteriores”.
Ahora bien, ¿ le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado a sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que los físicos esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso explicar el origen del universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero una fluctuación ¿de qué?. Y ¿qué la originó?.  Por otro lado el universo dista de ser caótico, pues rebosa de armonía y belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa variedad de vida. Es patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control inteligentes.
5) CONCLUSIÓN ( resumen de la tesis, énfasis en las razones presentadas )
El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo haberse hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas, químicas, etc, que lo gobiernan implican la existencia de un hacedor.
La teoría de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que el universo tuvo un momento de creación, y  que se encuentra en  expansión constante, si invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, de tal suerte que la expansión se transforme en una condensación regresaremos al mismo instante del Big – Bang, o sea la obra de Dios.



* Tomado de Introducción al Pensamiento Crítico U.C.G

* Tomado de Introducción al Pensamiento Crítico. U.C.G
[1]"Relatividad", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[2]"Agujero negro", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[3]"Dios", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[4]"Cosmología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[5]"Universo, Origen del", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[6]"Hawking, Stephen William", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



PRESENTACIONES ORALES. (Modalidad clase)

MODALIDAD 1


ASPECTOS FORMALES Y ACADÉMICOS.
1.- DOS INTEGRANTES POR PRESENTACIÓN.
2.- TIEMPO DE LA PRESENTACIÓN:   20 A 30  MINUTOS (LOGRADO )
3.- SOPORTE POWER POINT: APOYARSE Y JUSTIFICAR EN UN MÍNIMO DE CUATRO REGLAS DE ORO EN EL SIGUIIENTE ENLACE: http://www.retoricas.com/2009/03/10-reglas-de-oro-power-point.html
TRAER O PEDIR PREVIAMENTE RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA PRESENTACIÓN. (SOLICITAR BIBLIOTECA, PARLANTES O DATA)
4.-DICCIÓN Y VOLUMEN: LECTURA FLUIDA Y PAUSADA. (CADA TRES CONCEPTOS NO ENTENDIDOS POR EL EVALUADOR, SIGNIFICARÁ UNA BAJA EN LA ESCALA DE VALORACIÓN)  
FORMATO DE PRESENTACIÓN: CLASE EXPOSITIVA.
5.- INTRODUCCIÓN:
A.- PRESENCIA DE OBJETIVO GENERAL: PRESENTAR LA HABILIDAD DE ORDEN SUPERIOR QUE SE DESEA DESARROLLAR A PARTIR DE LA EXPOSICIÓN.
ANALIZAR: Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.
EVALUAR: Ubicada en la cúspide de la taxonomía original de 1956, evaluar es el quinto proceso en la edición revisada. Consta de comprobación y crítica.
CREAR: Nuevo en esta taxonomía. Involucra reunir cosas y hacer algo nuevo. Para llevar a cabo tareas creadoras, los aprendices generan, planifican y producen.
B.- ACTIVIDAD INTRODUCTORIA  Y CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DEL OBJETIVO: PERMITE MOTIVAR Y FACILITAR LOS PROCESOS COMPRENSIVOS DESARROLLADOS DURANTE LA CLASE.
6.- DESARROLLO:
A.- PRESENTACIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN DEL LIBRO: CONSTRUIR LAS IDEAS PRINCIPALES A PARTIR DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS. (SITUACIÓN CONFLICTUAL, SUJETOS HISTÓRICOS, ÁMBITOS, CONTEXTO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO, ETC)
B.- IDEAS SECUNDARIAS DE CADA PÁRRAFO.
7.- ACTIVIDAD DE CIERRE DE CONTENIDO: DEJA EN EVIDENCIA LA ADQUISICIÓN DEL OBJETIVO DE APRENDIZAJE.



MODALIDAD 2

1.-METODOLOGIA DE INVESTIGACION O TRATAMIENTO DE PROCESO.

2.-GRUPOS. (Número de integrantes a determinar)

3.-FORMATO CLASE 35 MINUTOS

4.- USO DE RECURSOS A DISPOSICIÓN EN EL COLEGIO. (SOLICITAR BIBLIOTECA O DATA)

ESTRUCTURA DE LA CLASE

A.-    OBJETIVOS

Exponer comprensivamente al curso los objetivos generales o específicos.

B.- ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Relacionada con los objetivos.

C.- CONCEPTOS BÁSICOS

Permiten la comprensión del trabajo que se va a exponer.

D.- DESARROLLO (MODALIDAD A ELECCIÓN: EXPOSITIVA, INTERACTIVA, VISUAL, ETC)

E.-CIERRE (ACTIVIDAD QUE PERMITA EVIDENCIAR LA ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS)

F.- ENTREGA DE HOJA RESUMEN DEL TEMA TRABAJADO.


PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1.- PRESENTACION DEL TEMA: (1)

Criterios de interés personal. ¿POR QUÉ ELEGÍ LA TEMÁTICA?

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a).- PRESENTAR LA PREGUNTA QUE PROBLEMATIZA EL TEMA Y QUE NOS LLEVA A LA NECESIDAD DE INVESTIGAR. (1)

b).- ASOCIAR EL PROBLEMA CON EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y TEMPORALIDAD HISTÓRICA.

¿Por qué acote la investigación a la temporalidad y espacio señalado? (2)

c).- Criterio de relevancia social. ¿La problemática está relacionada con situaciones vigentes actuales? Argumenta. (2)

d).- Criterio de viabilidad. ¿Existen fuentes disponibles para la investigación? (5) ¿Cuáles son los especialistas en las disciplinas que podrían ayudar en la investigación? ¿Cuál es el tiempo tentativo que utilizaré para desarrollar la investigación? (6)

e).- Criterio de originalidad. ¿Existen estudios relacionados con mi investigación? Menciona tres. (3)

f).- Recuerda que la formulación del problema se relaciona con la explicación histórica a la que se pretende llegar en la síntesis final.

Explicación descriptiva.
Explicación genética.
Explicación estructural o funcional.
Explicación definición.
Explicación causal.

Debes fundamentar el tipo (s) de explicación que se asocia a tu planteamiento del problema. (4)

3.- formulación de hipótesis. Posibles explicaciones sobre dicho problema.

Determina una hipótesis de trabajo. (2)

Análisis de marco lógico

1. Introducción

El empleo del ML (marco lógico) ayuda a asegurar que las ideas del proyecto sean solventes, factibles y sostenibles.

El proceso se divide en dos fases:

• Fase 1 - Análisis que analiza la situación actual a fin de desarrollar una visión del “deseo de la
situación futura” y a seleccionar las estrategias que se aplicarán para alcanzarlas.
• Fase 2 –Planeamiento es la idea del proyecto que será desarrollada en detalle operacional.

2. La Fase del Análisis

Los proyectos se diseñan para tratar de resolver los problemas que enfrentan los beneficiarios, a través
de los objetivos del proyecto. Un proyecto correctamente planificado que enfoca las necesidades
verdaderas de los beneficiarios/lugar no puede ser exitoso sin un análisis de la situación actual
existente. Sin embargo, la situación actual existente es probable que sea percibida de diversas maneras
por diversos grupos de actores. Por lo tanto, es importante reunir a los representantes de todos los
actores claves en la fase de análisis. Esto se hace generalmente durante un taller ambiental donde los
problemas y los temas se discuten abiertamente. Hay tres etapas en la fase de análisis: Análisis del
Problema; Análisis de los Objetivos; Análisis y selección de la Estrategia.

Análisis del Problema

El análisis del problema identifica los aspectos negativos de una situación existente y establece las
relaciones entre “causa y efecto” de los problemas existentes. Esto involucra:

1. Identificación de los problemas principales.

2. Desarrollo de un árbol del problema para establecer causas y efectos



Proceso para la construcción de un Arbol de Problemas

•Paso 1: Escribir el problema de desarrollo en la parte superior de un pizarrón (o usando tarjetas)

•Paso 2: Identificar los problemas percibidos por los involucrados que son causas directas del problema de desarrollo, y colocarlas debajo del mismo.

•Paso 3: Luego, colocar otros problemas percibidos que son causa de los problemas colocados por el paso 2. Así sucesivamente hasta que se llegue a los problemas ‘’raíces’’.

•Paso 4: Determinar si algún problema percibido por los involucrados es efecto del problema de desarrollo (paso 1). Si así ocurriera, colocarlo por encima de éste.

•Paso 5: Trazar líneas con flechas de los problemas causa a los problemas efecto.

•Paso 6: Asegurarse que el diagrama tiene sentido.


Fase 4
Presentación de marco lógico e identificación de causas y problema central y posterior presentación de objetivos específicos y general.

Fase 3


Fase 1

ASPECTOS ACADÉMICOS: Requisitos básicos de conocimiento grupal, presentación y defensa de informe escrito.

ASPECTOS FORMALES:

Hoja tamaño carta.
Arial 12.
Espacio normal y justificado.
Titulos arial 16.
Subtitulos arial 14.

1. Mapa político-administrativo. (provincias, comunas)
2. Densidad de población.
3. Situación económica. (INACER OCTUBRE-DICIEMBRE 2010)
4. PIB regional.
5. Situación del empleo. (PEA y cesantía)
6. Principales actividades económicas. (Comercio exterior)
7. Población económicamente activa.
8. Indicadores de educación.
9. Pirámide de población
10. Tasa de natalidad y mortalidad
11. Tasa de mortalidad infantil
12. Población indigente y pobre
13. Tasa de analfabetismo
14. Tasa de escolaridad

Fase 5: "Proyecto de desarrollo regional"



Formato de presentación: Presentación de proyectos a las autoridades.

1.- Presentar los antecedentes obtenidos durante la fase 1 que validan la problemática.
2.- Presentar las noticias que dan cuenta del problema en la región.
3.- Presentar el análisis de marco lógico, estableciendo el problema central, causas y consecuencias.
4.-Presentar los fundamentos para establecer la selección de una causa y respectivo objetivo.
5.-Presentar el proyecto y las principales acciones para concretarlo. (Maqueta, power point, papelógrafos)
6.-Establecer público al que va dirigido. (fundamento)
7.-Lugar en el que se ejecutará el proyecto.
8.- Posible impacto que generen las acciones del proyecto.




Fuentes:
Libro Santillana “Historia y Ciencias Sociales”
http://www.ine.cl/
Páginas de gobierno regional