LA CIUDAD CONTEMPORANEA


TEXTO: EL JUICIO DE LA HISTORIA; DICTADURA EN CHILE
(32 PUNTOS)

1.- IDENTIFICA LOS SUJETOS HISTÓRICOS QUE CONTRAPONEN SUS FUERZAS Y QUE PERMITEN CONSTRUIR EL JUICIO HISTÓRICO.  MENCIONA LOS ARGUMENTOS QUE VALIDAN CADA UNA DE SUS POSICIONES, SEGÚN EL TEXTO. (GANADORES Y PERDEDORES)
2.-¿DE QUÉ FORMA LOS JUICIOS DE MITIFICACIÓN CONSTRUYEN LA HISTORIA DE UN PAIS?. (TRES ANTECEDENTES)
3.- EXPLICA COMO LOS PERDEDORES DE LA HISTORIA RECONOCEN EL JUICIO DE LA HISTORIA.
4.- EXPLICA COMO EL “ACUERDO SOLEMNE” CONSTRUYE CON LOS JUICIOS DE MITIFICACIÓN EN LA HISTORIA DE CHILE.
5.- SEÑALA LOS ARGUMENTOS QUE DESMITIFICAN LA  OBRA DE AUGUSTO PINOCHET DURANTE SU REGIMEN.
6.- ¿DE QUÉ MANERA LAS INSTITUCIONES, CHILENOS Y EXTRANJEROS, APORTAN A LA MITIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA?
7.- EXPLICA, A TRAVÉS DE UN EJERCICIO DE EXTRAPOLACIÓN HISTÓRICA  LA FRASE; “LOS SUJETOS HISTÓRICOS ACTUAMOS CONDICIONADOS  POR LOS PROCESOS, LAS COYUNTURAS, LAS OPORTUNIDADES Y LOS CONTEXTOS?
8.-¿POR QUÉ CHILE FUE UN LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN PARA LAS POLITICAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES? ¿CREES QUE ESTA CONDICIÓN CONTINUA EN NUESTROS TIEMPOS?
MATERIAL DOCUMENTAL: NUESTRO SIGLO; CAP. 7; 1973 – 1989.
CONSTRUYE UNA LINEA DEL TIEMPO, DESTACANDO ANTECEDENTES, HECHOS O HITOS, CON SU RESPECTIVA TEMPORALIDAD HISTORICA. ESTABLECE EL ÁMBITO Y LOS SUJETOS HISTÓRICOS A LOS QUE AFECTA CADA UNO DE ESTOS ANTECEDENTES. (24 PUNTOS)
CONSTRUYE UN JUICIO HISTÓRICO, RESPECTO AL PERIODO QUE SE REPRESENTA EN EL DOCUMENTAL. (12)
NUESTRO SIGLO; CAP 7; 1973 - 1989


Nuestro siglo


La caída de un presidente


Batalla de Chile


 
Historia de Chile desde 1891 a 1925.
Anteproyecto de investigación.
Presentación miércoles 11 de julio.
enviar: histomundo@gmail.com

1.- PRESENTACION DEL TEMA: (1)

Criterios de interés personal. ¿POR QUÉ ELEGÍ LA TEMÁTICA?
El proceso de investigación en historia no difiere en lo general del que se sigue en todas las ciencias, sobre todo en las que estudian el fenómeno humano. Por tanto, la secuencia de los pasos sigue un orden establecido por la metodología de investigación.
El primer paso consiste en escoger un tema relacionado con los diversos fenómenos que estudia la historia, basándose en una observación preliminar destinada a obtener la mayor información posible sobre el tema seleccionado, mediante la lectura de las más recientes investigaciones realizadas al respecto.
(AMBITO-VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE, SITUACIÓN DE CONFLICTO, SUJETOS HIST'ÓRICOS, CONTEXTO GEOGRÁFICO Y TEMPORALIDAD HISTÓRICA)

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a).- PRESENTAR LA PREGUNTA QUE PROBLEMATIZA EL TEMA Y QUE NOS LLEVA A LA NECESIDAD DE INVESTIGAR. (1)

b).- ASOCIAR EL PROBLEMA CON EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y TEMPORALIDAD HISTÓRICA.

¿Por qué acote la investigación a la temporalidad y espacio señalado? (2)

c).- Criterio de relevancia social. ¿La problemática está relacionada con situaciones vigentes actuales? Argumenta. (2)

d).- Criterio de viabilidad. ¿Existen fuentes disponibles para la investigación? (5) ¿Cuáles son los especialistas en las disciplinas que podrían ayudar en la investigación? ¿Cuál es el tiempo tentativo que utilizaré para desarrollar la investigación? (6)

e).- Criterio de originalidad. ¿Existen estudios relacionados con mi investigación? Menciona tres. (3)
f).- Formulación de Hipótesis.
g).- Cinco fuentes relacionadas con el tema de investigación.

Chile en el siglo XX

Trabajo de indagación.
"Chile y las primeras décadas del siglo XX"

1.-Antecedentes biográficos del Presidente seleccionado.
2.-Antedentes politicos, económicos y sociales de su mandato.
3.-Legado del periodo presidencial. Esta entrega debe estar validada desde la visión de algún autor de la época o contemporáneo.
4.- Power point, según retórica.com y condiciones de la sala.
5.-10 - 12 minutos.

Presentación y entrega de trabajos miércoles 13 de junio. 


URBANISMO DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Objetivo: evidenciar los cambios y adaptación de la sociedad a la ciudad desde su historicidad y los elementos emergentes del contexto desde el que se estudia.

En sus inicios, el urbanismo estadounidense reflejó también la preferencia por las avenidas y edificios públicos grandiosos. Un ejemplo significativo sería, en 1791, el diseño del Distrito de Columbia por el ingeniero francoestadounidense Pierre Charles L'Enfant. Su plan establecía una red de amplias calles que convergían en importantes parques, paseos y otros espacios al aire libre, y en estructuras públicas como el Capitolio y la Casa Blanca.
 
Sin embargo, la mayor urbe del mundo al final del siglo XVIII, Edo (hoy Tokio), en Japón, que contaba con más de un millón de habitantes, prescindía de la planificación geométrica, en favor de una forma orgánica en espiral.
 
 Los ideales de grandiosidad pública y de calles radiales y circunferenciales se extendieron hasta el siglo XIX, tal y como se puede ver en el plan seguido para la reconstrucción de París (1850-1874) por el administrador francés Barón Georges Eugène Haussmann. Durante este siglo, en plena Revolución industrial, los pocos modelos que fueron introducidos dejaron con frecuencia de lado las consideraciones físicas y estéticas. A finales del siglo XIX, el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades desembocó en un grave problema de superpoblación y en una multitud de problemas derivados. La reacción ante estas condiciones sentó las bases de una nueva era dentro del urbanismo. 

fuente: Microsoft ® Encarta ® 2009.

Conceptos básicos

El Alarife: urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás obras.
Después de reunir a los caciques de los alrededores, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, a los pies del cerro Huelén, el 12 de febrero de 1541, procediendo de inmediato a trazar las calles, tarea que fue encargada al alarife Pedro de Gamboa. Un mes después, instaló el Cabildo.
Fuente: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1587&IdCategoria=93&IdArea=426&TituloPagina=Historia%20de%20Chile

 
Conceptos básicos
“CIUDAD MEDIEVAL”
Fuente: Encarta 2009 - RAE

Historicismo, corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.
Conviene tener en cuenta que una de las críticas más significativas que se hacen contra el historicismo proviene de su carácter relativista: al estar todo condicionado por la evolución histórica, no parece posible defender una verdad sustancial de tipo determinado.

Cofradías, asociaciones de fieles, por lo general puestas bajo una advocación religiosa. Su origen se remonta a la edad media y en numerosas ocasiones provienen de un gremio de artesanos, lo que con frecuencia era motivo de rivalidad entre las diferentes cofradías de un mismo lugar.

orografía. (Del gr. ρος, montaña, y -grafía). f. Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. || 2. Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.

Burguesía, en un principio este término servía para designar a los habitantes libres de las ciudades europeas durante la edad media. Más tarde, el término se convirtió en sinónimo de clase media-alta.
El término burguesía se aplicó por primera vez a los habitantes de las ciudades medievales francesas que no eran siervos ni pertenecían a la nobleza; se extendió con gran rapidez a otros países. Estas personas eran por lo general comerciantes y artesanos, y en épocas posteriores banqueros y empresarios. Con el desarrollo de las ciudades como centros comerciales, la burguesía empezó a cobrar importancia como clase socioeconómica. Solían agruparse en corporaciones y gremios para defender sus intereses mutuos ante los grandes propietarios y terratenientes.

Usura, en Derecho, supone el pago de un interés excesivo, en relación con el interés legal, a aquel que ha prestado dinero.

Actividad de análisis documental.
La Edad Media; ciudades y mercaderes


1.-¿Cómo la ciudad medieval potencio el desarrollo de la burguesía?
 2.- ¿Es posible aplicar la historicidad al desarrollo de las  ciudades a través del tiempo?
3.- ¿De qué forma la orografía influye en el levantamiento de las ciudades medievales de Europa?
4.- Explica cómo la burguesía se transforma en el grupo político más influyente de fines de la Edad Media.
5.- ¿Cuál fue el rol del mercader en el desarrollo y progreso de las ciudades medievales? Compáralo con la iglesia
6.- Señala los principales cambios de la sociedad medieval a partir de la actividad comercial.
7- Entrega tres argumentos que justifiquen el antiguo dicho alemán: “el aire de las ciudades hace libre.”



 Conceptos básicos
 (La ciudad a través de la Historia - Atenas de Pericles)
Fuente: RAE - ENCARTA 2009

Ciudadanía, en términos formales, condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. La ciudadanía, en términos sustantivos, es la posición de miembro de una determinada comunidad política, con derechos y deberes definidos. Aunque históricamente la ciudadanía aparece en las ciudades de la Grecia clásica y en Roma, su desarrollo fue muy limitado hasta la consolidación de los estados-nación y la eclosión de los sistemas democráticos. El arraigo de la ciudadanía es resultado de un largo proceso que puede condensarse en dos tipos básicos de evolución: por un lado, el que responde a un proceso revolucionario, como en el caso de Francia o Estados Unidos; por otro, aquel que, como en el caso de Alemania, combina derechos conferidos por el Estado con otros desarrollados por sociedades civiles. El modelo español se asemeja mas a este último patrón.

Política: || 9. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Poder, dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. El término, solo o acompañado, adquiere distintos significados en el ámbito jurídico.
Ciudad, gran núcleo de población organizado como comunidad, una agrupación permanente de casas y personas. La palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada. En la antigua Grecia se denominaba a este tipo de comunidad independiente con el término ciudad-estado, y estaba compuesta por el núcleo urbano y los alrededores más inmediatos

PERICLES: Desde su cargo de estratega, magistratura para la que fue reiteradamente elegido cada año por los atenienses desde el 443 a.C., Pericles intentó que todos sus conciudadanos participaran en el gobierno. Introdujo el pago a cambio de los servicios al Estado y que se eligiera a los miembros del consejo por sorteo entre todos los ciudadanos atenienses. También contribuyó a consolidar y extender la hegemonía ateniense. En el marco de la Liga de Delos (fundada en el 477 a.C. para hacer frente a las agresiones persas), los atenienses lideraron la gran fuerza naval creada a partir de la unión (bien como aliadas, bien como subordinadas) de casi todas las islas importantes del mar Egeo y de muchas ciudades del norte. Levantó su ciudad a expensas de las ciudades Estado súbditas. Con la gran riqueza que ingresó en la tesorería ateniense, Pericles restauró los templos destruidos por los persas y construyó muchos edificios nuevos, el más espléndido de los cuales fue el Partenón, en la Acrópolis. Este edificio proporcionó trabajo a los ciudadanos más pobres e hizo de Atenas la ciudad más magnífica de su época. Encomendó a su amigo, el gran escultor Fidias, la supervisión de todas las obras públicas y la elaboración de las estatuas.
Bajo el gobierno de Pericles, Atenas se convirtió en un centro de primer nivel para la literatura y el arte, y en esa época la ciudad vivió el pleno clasicismo de la cultura griega. Su supremacía despertó los celos de otras ciudades Estado griegas (en particular de Esparta, gran enemiga de Atenas) que temían el proyecto hegemónico de Pericles y trataron de evitar la dominación ateniense.

Ágora, plaza pública o mercado de todas las ciudades de la antigua Grecia. Originariamente fue el lugar de la asamblea popular pero con el tiempo se usó para fines comerciales. Grande, abierta y de fácil acceso, se la consideró el centro de la vida política, comercial, religiosa y social de la ciudad. El ágora estaba rodeada por edificios administrativos y templos, habitualmente porticados en la zona que daba a la plaza. El ejemplo más famoso es el ágora de Atenas, situada al noroeste de la Acrópolis.

 Atenea, originariamente la diosa de las ciudades griegas, de la industria y de las artes, y, en la mitología posterior, de la sabiduría; era también diosa de la guerra.


LA CIUDAD EN LA HISTORIA.
CLASE INTRODUCTORIA.

• El nacimiento de las ciudades en la Antigüedad: la agricultura y las primeras ciudades.
• La ciudad como espacio de la civilización por oposición a la barbarie en Griegos y Romanos.
• El resurgimiento urbano en la Europa medieval y su proyección hacia el siglo XVIII.
• La Revolución Industrial y el reemplazo de las ciudades agrarias por ciudades industriales.

Objetivos de aprendizaje:

1. Consideran la importancia que ha tenido históricamente el constituir comunidades que viven en ciudades.
2. Aprecian las ciudades como realidades sociales, como organizaciones colectivas que ocupan y comparten un espacio determinado dividiéndose tareas para beneficio común.

Pregunta problematizadora
 
¿Podrán soportar las ciudades del futuro la presión que supone un crecimiento rápido y muchas veces sin planificación o se verán vencidas por problemas como el deterioro de las infraestructuras y el medio ambiente?

 “La necesidad de autodefensa y riego llevó a los antiguos mesopotámicos a organizar y construir canales y asentamientos fortificados. Desde el 6000 a.C. los asentamientos aumentaron, convirtiéndose en ciudades en el IV milenio a.C. El primer asentamiento de la región fue probablemente Eridú, aunque el ejemplo más destacado es Uruk (la Erech bíblica) al sur, donde los templos de adobe se decoraron con fina metalurgia y piedras labradas. El desarrollo de una administración también estimuló la invención de una forma de escritura, la cuneiforme. Los sumerios probablemente fueron responsables de esta primera cultura urbana que se extendió hacia el norte del Éufrates. Otros asentamientos importantes de Sumer fueron Adab, Isin, Kis, Larsa, Nippur y Ur.”
Microsoft ® Encarta ® 2009.

Conceptos básicos:

Ciudad, gran núcleo de población organizado como comunidad, una agrupación permanente de casas y personas. La palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada.

Según Friedrich Ratzel, geógrafo alemán, una ciudad es: “Una reunión duradera de personas y de viviendas humanas que cubre una gran superficie y se encuentra en la encrucijada de grandes vías comerciales”. Según Eugen Wirth, también geógrafo alemán, es: “Una instalación humana relativamente grande, densa y permanente de individuos socialmente heterogéneos”.
Maximilien Sorre, geógrafo francés define la ciudad como: “Una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones”.
Según Max Derruau, geógrafo francés: “La ciudad es una aglomeración duradera (el calificativo es de Ratzel) por oposición a las aglomeraciones temporales, como los mercados de la alta edad media o los mercados actuales del Magreb. Se puede también definir una ciudad por su aspecto exterior, por un paisaje urbano que no es uniforme sino que se define en cada región por el del campo circundante. La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas”. Paul Claval, también geógrafo francés, describe la ciudad como: “El lugar que permite maximizar el nivel total de interrelación existente en la sociedad”.
Microsoft ® Encarta ® 2009. 

CONSTRUYE TU PROPIA DEFINICIÓN DE CIUDAD


 Material documental.
Las Murallas Jericó

La Atenas de Pericles
 

Londres Medieval 
 

La Edad Media: ciudades y mercaderes



SUBTERRA Y EL NATURALISMO DE BALDOMERO LILLO


BRASILIA


 Conceptos básicos (urbanismo)
 urbano, na. (Del lat. urbānus). adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.

Geografía urbana, subdisciplina de la geografía, concretamente de la geografía humana, relativa al estudio de ciudades y pueblos, incluidas tanto sus características internas y estructuras como las relaciones espaciales existentes entre ellas y otras posibles.

Urbanización, término que hace referencia a la proporción entre el número de personas que habitan en ciudades y la población total del territorio en que se encuentran esas ciudades, e igualmene a la conversión en ciudad de un asentamiento o área. Tiene un doble sentido de proceso y resultado, y es un término profundamente relacionado con otros como ciudad, aglomeración, conurbación, suburbanización (llamada por algunos periurbanización, rururbanización o contraurbanización), urbanismo y éxodo rural.

Urbanismo, desarrollo unificado de las ciudades y de sus alrededores. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función de los criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. A mediados del siglo XX el concepto se amplió, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran los siguientes: 1) planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del desarrollo urbano; 2) controles de subdivisión y de división en zonas que especifican los requisitos, densidades y utilizaciones del suelo permitidos en lo que a calles, servicios públicos y otras mejoras se refiere; 3) planes para la circulación y el transporte público; 4) estrategias para la revitalización económica de áreas urbanas y rurales necesitadas; 5) estrategias para ayudar a grupos sociales menos privilegiados; y 6) directrices para la protección medioambiental y la conservación de recursos escasos.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


“…El significado de estas carencias, según se aprecia, es juzgado conforme al efecto que producen sobre la calidad de vida y el hábitat residencial. Mientras el concepto de calidad de vida -foco principal del quehacer ministerial implica un conjunto de condiciones objetivas y estados subjetivos que hacen posible la satisfacción de necesidades básicas y el desarrollo integral y seguro de los seres humanos en el contexto de un mundo competitivo, crecientemente interconectado y urbanizado, la noción de hábitat residencial alude a su espacio o ámbito de referencia. Así, comprende el territorio ocupado y apto para la vida, el asentamiento y el desarrollo de los seres humanos, incluyendo sus aspectos físico-naturales, los objetos, espacios y edificios producidos por la intervención de hombres y mujeres, y particulares formas de apropiación, identidad y convivencia.”

Fuente: Colección: Monografías y Ensayos
Serie VII: Política Habitacional y Planificación
Título: “Déficit Urbano-Habitacional: una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile”
Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Comisión de Estudios Habitacionales
y Urbanos (CEHU)
Editor: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos
ISBN: 978-956-7674-13-8



Fragmento de Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica.

Ramón Gutiérrez.

Capítulo 9.

Mucho se ha insistido sobre la inexistencia de un urbanismo barroco en América. La mayoría de estas aseveraciones parten de un análisis morfológico de los trazados, donde la inexistencia de propuestas radiales o «focales» intenta fundamentar este aserto.

Penetrando más allá de esta superficial constatación y teniendo en cuenta los elementos conceptuales del barroco en términos de las ideas de persuasión y participación que transitan los caminos ideológicos de la contrarreforma, podemos constatar la vigencia de ciertos gérmenes barrocos en la visión sacral de lo urbano que desde el siglo XVI se iba preanunciando.

Las misiones del Paraguay y del oriente boliviano (Mojos y Chiquitos) constituyen un laboratorio excepcional para los jesuitas en cuanto a las protencialidades de formar una sociedad indígena con referencia al modelo de la «ciudad de Dios» agustina.

En la búsqueda de un ideal utópico —destruido por la presión de las mismas circunstancias coloniales que se querían soslayar— los jesuitas fueron paradójicamente pragmáticos en la definición de su modelo urbano.

Es importante aclarar previamente que se trata de la única alternativa urbana planificada y puesta en práctica ajena al «modelo indiano» de las ordenanzas de población. Con este planteamiento los jesuitas edificaron en un siglo más de 50 pueblos en la región del Paraguay (de los que sobrevivieron después de traslados y destrucciones 30) y otros tantos en el oriente boliviano.

Todos ellos respondían a similar esquema, en el cual confluían experiencias y propuestas muy diversas que se fueron reelaborando hasta generar el modelo. Así podemos constatar que de las leyes de Indias se tomaron las recomendaciones referentes al emplazamiento; de la misión de Julio, que los propios jesuitas tenían en el Perú, ciertas condicionantes de organización interna; de los pueblos de indios originarios del Paraguay, la valoración de la plaza y el espacio sacro, etc.

El diseño urbano de estas misiones presenta circunstancias totalmente diferenciadas de los modelos españoles y de los demás pueblos indígenas.

Se pueden resumir brevemente en:

a) Limitación al crecimiento físico.

b) Desaparición de la manzana.

c) Jerarquización notoria del acceso.

d) Constitución de un núcleo edilicio fijo.

e) Tratamiento del entorno inmediato.

f) Control de dimensión del poblado.

g) Uso escenográfico y ritual de la Plaza.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


TEXTO DE ESTUDIO

Proceso causante del primer urbanismo

Por Charles L. Redman
Microsoft ® Encarta ® 2009.

Las primeras ciudades: Mesopotamia

Parece ser que la revolución urbana se produjo por primera vez entre los años 5500 y 3500 a.C. en Mesopotamia, amplio territorio que en la actualidad incluye Irak, así como el suroeste de Irán y el oriente de Siria. Los desarrollos históricos en Mesopotamia pueden servir como estudio de caso práctico para analizar los procesos que acompañaron al urbanismo inicial. La llanura mesopotámica era árida por naturaleza y contaba con muy pocos habitantes antes de que evolucionara la tecnología del regadío hacia el 5500 a.C. En el transcurso de los siguientes 2.000 años, dentro de un vasto periodo de tiempo que los arqueólogos denominan época ubaidí (obeidiana), los pueblos progresaron lentamente, pero sentaron las bases para la primera sociedad urbana de la humanidad. Son muchos los eruditos que creen que fue durante este periodo cuando llegó a Mesopotamia un pueblo que ahora conocemos como los sumerios.

Se han encontrado poblados que se remontan al periodo ubaidí por todo el territorio iraquí y en las colinas que rodean los actuales Irán y Turquía. Estos poblados presentan muchos rasgos culturales comunes y todos ellos han contribuido a la comprensión de la primitiva sociedad urbana. Pero es el primer yacimiento excavado, Eridú, el que sigue siendo considerado el más esclarecedor. Eridú, ubicado en el extremo meridional de la llanura mesopotámica, parece haber alcanzado el grado más alto de evolución de todos estos poblados. El asentamiento original tal vez no fuese mucho mayor que los pueblos diseminados por los valles montañosos de la meseta que existían desde hacía varios milenios. Pero los habitantes de Eridú conocían los principios del regadío y las condiciones climatológicas extremas de Mesopotamia parecían favorecer el cultivo del trigo y la cebada, así como la existencia de ganado ovino, caprino y bovino.

Los arqueólogos descubrieron en Eridú lo que parecen ser templos edificados hacia el 3500 a.C. Este tipo de construcciones datadas en fechas tan tempranas podría indicar que la comunidad ya había adquirido por entonces unas dimensiones apreciables, según ciertas estimaciones, con una superficie de 10 ha y al menos 2.000 individuos. La existencia de tal cantidad de habitantes en un único asentamiento implica la evolución de las relaciones sociales hasta alcanzar un nivel nuevo de integración en el seno de la comunidad y una dependencia potencial de los poblados vecinos en cuanto a ciertos artículos de subsistencia.

Entre los años 3500 y 2900 a.C., espacio de tiempo conocido como los periodos protoliterario o Uruk y Jemdet Nasr, aumentó el número de poblaciones mesopotámicas, con más de 1.000 habitantes. La cerámica de dicho periodo revela una mayor organización de la producción agrícola y artesanal. Durante estos años la mayoría de las vasijas de barro se fabricaban en tornos o en moldes, procesos que permitían una mayor producción y normalización, fiel indicador de una economía comercial compleja. Otro de los descubrimientos significativos de este periodo son pruebas de los primeros intentos de escritura sobre piedra y arcilla. Gran parte de estos primeros escritos se utilizaron para llevar registros, otra prueba de la incesante evolución de la economía de Mesopotamia. Además, los edificios de esta época, que los arqueólogos asimilan a templos, reflejan la creciente complejidad y el aumento del tamaño de las comunidades. Algunos templos parecen estar agrupados, actuando seguramente como recintos sagrados, y otros estaban construidos sobre plataformas elevadas, conocidas más tarde como zigurats. El aumento del tamaño de la estructura probablemente refleja el cada vez mayor protagonismo religioso de las comunidades.

Los indicios procedentes de la época transcurrida entre el 2900 y el 2350 a.C., denominada primer periodo dinástico, muestran un crecimiento notable de la población con unas dos docenas de poblados que, por el mero tamaño de su población, bien pudieran denominarse ciudades. Durante este periodo la fabricación de vasijas cerámicas, artículos metálicos y tejidos se hizo cada vez más organizada, hallándose en manos de artesanos agrupados por especialidades. La piedra, la madera, los minerales metálicos y demás sustancias exóticas llegaban hasta las ciudades de las tierras bajas y se transformaban allí en productos acabados para las minorías locales. Hacia el año 2500 a.C. la escritura se había extendido en toda la llanura mesopotámica. En esa misma época las comunidades comenzaron a adoptar la forma de ciudades modernas: áreas residenciales densamente pobladas con calles cortas y serpenteantes y edificios de varias plantas. Hasta entonces, los templos habían sido las construcciones más grandes de las ciudades, poniendo de manifiesto la importancia de las instituciones religiosas en la cultura de Mesopotamia. Al final de este periodo, los grandes edificios identificados como palacios parecen revelar una jerarquía secular creciente, al tiempo que la especialización de la actividad productiva y el acceso cambiante a los recursos económicos parecen apuntar a una mayor estratificación social.

A finales del incipiente periodo dinástico todo apunta a que los pueblos igualitarios de los primeros tiempos, gobernados eminentemente por principios de parentesco, habían evolucionado hasta constituir una jerarquía de pueblos y ciudades con clases sociales perfectamente definidas entre diferentes grupos de carácter gremial. A medida que fue aumentando la estratificación social, fueron apareciendo gobernantes de ciudades-estado que comenzaron a diferenciarse como reyes y jefes militares. Aún cuando no están claros los detalles de las luchas por el poder, la frecuencia cada vez mayor de los enfrentamientos entre las ciudades-estado políticamente independientes de Mesopotamia pone de manifiesto que el equilibrio de poder se decantó del lado de quienes ostentaban el control de los ejércitos.

Las primeras ciudades del mundo

En los siguientes milenios se produjeron cambios similares en el valle del Indo, en el sur de Asia; en el valle del río Amarillo (Huan g He), en China; y finalmente en el valle de Anáhuac (valle de México), en el continente americano. En estas y en otras muchas regiones coincidía el modelo de urbanización; sin embargo, existen fuerzas comunes subyacentes que contribuyeron de diferentes formas al crecimiento de las ciudades.

En el valle del río Indo, en lo que actualmente es Pakistán y la India, hacia el año 2400 a.C. surgió la llamada civilización del valle del Indo, conocida también como la cultura o civilización Harappa en honor a una de sus grandes ciudades. Se han descubierto cerca de 1.000 yacimientos pertenecientes a esa cultura, pero de todos ellos el mejor conservado es el de Mohenjo-Daro, situado en la actual Pakistán. Mohenjo-Daro y otros grandes yacimientos de la zona se caracterizan por grandes edificaciones de ladrillos cocidos dispuestos según un patrón cuidadosamente trazado. El rasgo más característico es la ciudadela, una parte de la edificación que se alza en un plano superior al del resto de la ciudad y que está cubierta por unas estructuras macizas. La alfarería profusamente decorada y ciertos objetos metálicos hallados en Mohenjo-Daro revelan que los grandes centros de la civilización del valle del Indo practicaban un intercambio activo de artículos. Es posible que esta civilización tuviese comercio con Mesopotamia, si bien apenas existe evidencia alguna. Asimismo, desarrolló su propio sistema de escritura con símbolos.

En los amplios valles fluviales del norte de China florecieron algunas de las primeras civilizaciones de Eurasia. En la llanura aluvial del río Amarillo, los poblados agrícolas neolíticos se agruparon en federaciones gobernados por caudillos y que se fusionaron al cabo del tiempo para formar un estado incipiente durante el II milenio a.C. La dinastía Shang (Chang), estudiada a partir de sus mitos, sus escrituras primitivas sobre huesos de oráculos y las excavaciones arqueológicas, es una de las civilizaciones originales de China que se conoce con mayor profundidad. Hubieron de pasar generaciones hasta lograr centralizar el gobierno; la capital se trasladó a diferentes ciudades mientras los gobernantes eran elegidos de varios linajes diferentes. Sin embargo, el poder quedó investido definitivamente en una familia real y la ciudad de Anyang se convirtió en la capital permanente. Entre tanto, los miembros de la dinastía Shang desarrollaron una industria del bronce capaz de fabricar asombrosos barcos y herramientas en grandes cantidades.

Por último, el continente americano también produjo varias civilizaciones urbanas primitivas edificadas sobre diferentes bases. Entre las más destacadas se encontraban los pueblos del centro de México, que construyeron la ciudad de Teotihuacán, la primera gran urbe de América. La vida en los poblados agricultores surgió en México entre los años 2000 y 1000 a.C., relativamente tarde en comparación con otras regiones de Asia. Los fundamentos económicos también eran distintos, ya que el maíz constituía el cultivo principal, en lugar del trigo, la cebada o el arroz. Por otra parte, si se compara con sus homólogos de otras partes del mundo, los mejicanos apenas tenían animales domésticos, únicamente el perro y el pavo, mientras que la población asiática criaba ovejas, cabras, vacas y cerdos. No obstante, alrededor de los siglos I o II a.C. surgió una gran ciudad en el extremo septentrional del valle de Anáhuac, en las proximidades de la actual ciudad de México. Teotihuacán creció rápidamente, de manera asombrosa, hasta albergar a más de 100.000 habitantes. La construcción de los numerosos edificios centrales exigió una gran dosis de planificación. Teotihuacán fue el centro de la producción artesanal, del comercio y posiblemente del poder militar en todo el centro de México hasta su ocaso en el siglo VII d. C.

Las fuerzas básicas del urbanismo

El desarrollo de las sociedades urbanas en las distintas regiones del mundo siguió en cada caso un camino diferente. Sin embargo, desde un punto de vista más general, existen unos mismos procesos básicos siempre que se produce un intento de convivencia de una gran multitud de individuos. Un primer aspecto interesante consiste en que a todas las sociedades urbanas aquí descritas les sobrevino un periodo de menor urbanismo y menor gobierno políticamente centralizado, al que sucedió un resurgir del urbanismo y autoridad política. Es decir, al tiempo que existen multitud de fuerzas que impulsan el florecimiento del urbanismo y la autoridad política centralizada, otras fuerzas poderosas actúan simultáneamente en contra de tal desarrollo. Bien es cierto que las primeras han sido más poderosas a lo largo de los milenios, por cuanto el mundo se ha ido sufriendo una creciente urbanización, pero continúan actuando fuerzas de descentralización de poblaciones y gobiernos. A continuación analizaremos sucintamente los efectos de tres procesos importantes: la expansión de la producción de alimentos, el florecimiento de la industria y el comercio y una forma de gobierno cada vez más jerárquica.

Un requisito previo para el desarrollo de la sociedad urbana era la necesidad de expandir el suministro de alimentos. Esto se logró mediante una domesticación más eficaz, mayor cultivo de la tierra y estrategias de producción más intensivas. Cada una de estas mejoras en cuanto al rendimiento bruto de la producción agrícola conllevaba un coste. El aumento del rendimiento de los animales domésticos y de las plantaciones a menudo obligaba a la especialización en un único cultivo o especie a fin de controlar mejor su multiplicación y desarrollar técnicas de cultivo y de cosecha. Aún cuando la especialización normalmente se traducía en una mayor producción, también exponía al agricultor a un mayor riesgo de fracaso. El aumento de la extensión de tierra a cultivar también generaba una mayor producción pero a costa de una mayor inversión de trabajo por unidad de producción. Este coste se derivaba en parte de la mayor distancia que el agricultor debía recorrer hasta los campos de labor y del hecho de que las tierras más fértiles ya estaban en explotación, por lo que los agricultores debían ampliar sus posesiones por los terrenos menos fértiles y, por consiguiente, menos productivos.

A lo largo de los milenios los métodos más eficaces para incrementar la producción de alimentos consistieron en intensificar las prácticas agrícolas a fin de obtener un volumen mayor de producción por unidad de superficie utilizada. Esto se consiguió haciendo plantaciones de mayor densidad, acortando el periodo de barbecho entre cosechas y aportando más cantidad de agua a las tierras por medio de regadío. Cada una de estas técnicas supuso una notable aportación al suministro alimenticio de la sociedad, pero los costes fueron ingentes al aumentar la inversión de mano de obra y la degradación potencial del entorno. Una mayor densidad y frecuencia de siembra podía reducir la fertilidad del suelo, mientras que un exceso de irrigación de las tierras podía anegar los campos y provocar un aumento de su salinidad. Ninguna de estas técnicas para incrementar la producción es inherentemente nociva, pero a la vista del contexto medioambiental y social, deben emplearse de forma sostenible pues, de lo contrario, acaban por reducir la capacidad de producción de la sociedad.

En líneas generales, las sociedades humanas han conseguido mantener satisfactoriamente dicho equilibrio. Pero con demasiada frecuencia entre las primeras civilizaciones del mundo la búsqueda de una mayor producción ha destruido la capacidad del entorno, dando lugar a alguna catástrofe. ¿Qué fue lo que indujo a estas sociedades altamente organizadas a valorar erróneamente la situación? Un aspecto significativo de la revolución urbana fue la cristalización del concepto de la propiedad privada y de los incentivos para producir excedentes agrícolas. En un mundo sencillo, un grupo, por ejemplo una familia, sólo produciría la cantidad de artículos requeridos por el grupo para cubrir sus necesidades de alimentación y vestido. Los incentivos para una mayor producción serían mínimos ya que la cantidad de comida adicional que se puede consumir es limitada. Sin embargo, hace entre 5.000 y 10.000 años esta situación se modificó y se comenzaron a producir enormes cantidades de excedentes agrícolas que se utilizaban para soportar la fabricación de objetos considerados como valiosos por el prestigio que conferían. Este hecho era más probable que ocurriese en una sociedad con unos conceptos de propiedad bien desarrollados, desigualdad social y relaciones de poder asimétricas.

Esta transformación fundamental en los mecanismos sociales se encuentra asimismo relacionada con otros dos procesos fundamentales del urbanismo: la industria y el comercio emergentes y la forma de gobierno crecientemente jerárquica. Con el establecimiento de la vida sedentaria en los poblados, los individuos pudieron acumular mayor número de posesiones materiales. A lo largo de los milenios, la fabricación de tales objetos, desde cerámica y herramientas utilitarias hasta artículos de embellecimiento personal, recayó en manos de los especialistas. Algunos artículos estaban fabricados con materias primas que era necesario importar desde lugares lejanos. Este consumismo no podría haber existido de no haber producido los agricultores un exceso que pudiera destinarse a soportar este auge del comercio y de la industria. Muchos de los artículos utilitarios beneficiaban directamente a los agricultores, pero era preciso invertir una cantidad considerable de recursos para obtener las exóticas materias primas y fabricar artículos de prestigio que serían propiedad exclusiva de la nueva minoría emergente. Dicha minoría era la principal interesada en fomentar la industria y el comercio, ya que esto se traducía en la fabricación de artículos de prestigio que venían a reforzar su elevada posición.

La arqueología y la historia han demostrado en repetidas ocasiones que siempre que se han reunido grandes grupos de individuos, han favorecido formas jerárquicas de gobierno en detrimento de alternativas igualitarias más sencillas. Un gobierno jerárquico normalmente está dirigido por un miembro de la clase minoritaria selecta que obtiene un beneficio desproporcionado de la productividad de la clase común más numerosa. Estos miembros pertenecientes a la minoría selecta reafirman esta posición de favor repartiéndose los bienes acaparados a la clase más baja, armándose ellos y desarmando al pueblo llano, utilizando el monopolio de la fuerza para mantener el orden y mejorar la seguridad personal y, por último, formulando una ideología o religión que justifique su postura.

Es evidente que un cierto grado de administración centralizada de las actividades económicas y de arbitraje en los litigios siempre ha aumentado la productividad global de la sociedad. Sin embargo, el gobierno jerárquico presenta posibles aspectos negativos: las decisiones adoptadas por la minoría pueden favorecer los intereses de dicha clase, pero no los de la mayoría; la comunicación puede verse dificultada por la lejanía geográfica de los jueces; y, finalmente, los patrones de consumo de la minoría pueden fomentar un expolio insostenible del entorno. Los últimos 5.000 años han sido testigos de la mutua y continua influencia entre las ventajas y los inconvenientes de la sociedad urbana, pudiéndose observar centenares de casos prácticos de cómo la humanidad ha intentado equilibrar tales fuerzas.

Acerca del autor: Charles L. Redman es profesor de Antropología y director del Centro de Estudios Medioambientales en la Universidad Estatal de Arizona. Es autor, entre otras publicaciones, de Human Impact on the Ancient Environment.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.